Las jornadas se realizaron con el claro objetivo de debatir y exponer las dimensiones de política pública necesarias para garantizar un desarrollo infantil integral a todos los niños y niñas, no sólo porque es un derecho, sino porque es la estrategia más potente para revertir los círculos de la pobreza y promover cohesión social.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni; el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco; la secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Paola Vessvessian; el coordinador técnico del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Juan Carlos Nadalich; el secretario de Empleo de la Nación, Enrique Deibe; y la vicepresidenta del Copnaf, Susana Gabini, entre otras autoridades, abrieron formalmente el encuentro, del que participaron funcionarios de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile.
“La pobreza puede ser un obstáculo, pero de ninguna manera debe ser determinante en la vida las personas”, afirmó el ministro Sileoni y agregó que en los sectores donde hay “pobres expectativas materiales, tienen que haber altas expectativas pedagógicas”.
El titular de la cartera educativa destacó el carácter regional de las jornadas y el valor de las políticas integrales, “para que no haya distinción entre un derecho y el ejercicio efectivo de ese derecho”, en tanto señaló como desafío actual “generar un cambio cultural en la sociedad” para que los chicos se sientan merecedores de estar en la escuela, de tener una buena alimentación y acceder a un hospital cuando lo necesiten”.
“Todas las políticas orientadas a mejorar las condiciones de la primera infancia son inclusivas y revierten el círculo de la pobreza: el afecto, la nutrición, las oportunidades de aprendizaje que recibe un niño o una niña en sus primeros años forman el núcleo de sus capacidades para aprender, amar y contribuir a su inclusión social”, dijo por su parte el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco.
Y agregó: “Hoy sabemos que los niños y niñas menores de cinco años de países de bajos y medianos ingresos no están logrando su mayor potencial para el desarrollo debido a tres factores: pobreza, deficiencias nutricionales y oportunidades de aprendizaje inadecuadas. Los primeros años de la vida son la base para el desarrollo y la salud a lo largo de todo el ciclo vital de las personas”.
Los primeros cinco años son determinantes para el desarrollo. Las experiencias tempranas son la base de la organización y el funcionamiento del cerebro a lo largo de toda la vida, ya que repercuten directamente sobre la capacidad de aprendizaje y el desarrollo de las aptitudes sociales y emocionales del niño.
Unicef define el desarrollo infantil temprano integral como el vínculo entre el niño y sus padres o cuidadores, en donde las familias son responsables de la crianza de sus hijos y las naturales proveedoras de cuidado, afecto, estímulo y valores a los niños pequeños, de acuerdo a su cultura. La supervivencia, el crecimiento y el desarrollo están íntimamente relacionados, son mutuamente interdependientes y se dan mutuo soporte, de tal forma que las políticas públicas y programas de apoyo a la familia deberían ser formulados con abordajes intersectoriales. En base a esto se aboga por un enfoque que orienta la adopción de medidas de política pública que coordinen acciones a diferentes niveles, con el objetivo de mejorar: a) la calidad del cuidado familiar, b) el acceso de las familias a recursos, conocimientos, participación y servicios básicos de calidad c) el apoyo de la comunidad y las instituciones a las familias.
Datos:
73.9% del quintil más rico de la población de 3 y 4 años va a la escuela.
53.7% del quintil más pobre de la población de 3 y 4 años va a la escuela.
95.7% de los chicos y chicas va a sala 5.
77.1% de los chicos y chicas va a sala 4.
36.9% de los chicos y chicas va a sala 3.
9.6% de la población rural de chicos y chicas de entre 3 y 5 años va a la escuela.
12 de cada 1.000 nacidos vivos mueren antes del año de vida.
3 veces más alta es la tasa de mortalidad neonatal en algunas provincias del norte del país.
60% de estos fallecimientos se produce durante el primer mes.
50% de estos casos corresponde a bebés prematuros de muy bajo peso.
¿Por qué invertir en la primera infancia?
Porque lo establecen las normas internacionales y las leyes nacionales como la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Ley de
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Educación Nacional, Ley de Centros de Desarrollo Infantil.
Porque es un mandato ético: todos los niños y niñas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna.
Porque rompe el círculo de la pobreza: está demostrado que la inversión en la primera infancia garantiza sociedades más inclusivas, productivas y justas disminuyendo las rechas de desigualdad.
Porque garantiza cohesión social: la pobreza reduce significativamente las oportunidades de participación democrática en las sociedades. El desarrollo debe ser equitativo y la justicia social es una parte esencial para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.
(Prensa Copnaf)